top of page

¿QUÉ SABEMOS DE LOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO?


Los plásticos, en especial los de un sólo uso, están contaminando en gran proporción nuestros mares. Se estima que para el 2050, 99% de las especies marinas habrán ingerido partículas de plástico. Aquí te presentamos 10 datos sobre el plástico que te harán pensar 2 veces antes de arrojarlos a la calle.


  • Estos plásticos de un solo uso, como bolsas, sorbetes, botellas, envases de tecnopor, cubiertos, entre otros, representan un grave problema ambiental debido a su lenta degradación que puede superar los 500 años. Aunque su vida útil es breve, su impacto en el medio ambiente perdura, contribuyendo a la contaminación y afectando negativamente a la vida silvestre y los ecosistemas marinos. Reducir el consumo de productos de un solo uso y adoptar alternativas sostenibles son pasos esenciales para mitigar este problema global y proteger nuestro entorno.


  • Los plásticos ocupan el segundo lugar en la cantidad de residuos desechados a nivel mundial, después de los restos orgánicos. Sorprendentemente, el 91% del plástico producido no se recicla. En el caso de nuestro país, apenas se recicla el 0.3% de las 950 mil toneladas de plástico desechadas, según un informe del Ministerio del Ambiente. Esta falta de gestión adecuada de los residuos plásticos contribuye significativamente a la contaminación ambiental y destaca la urgencia de implementar medidas para reducir, reutilizar y reciclar los plásticos.

  • Antes de la implementación de la ley del plástico, aproximadamente el 94% de los comercios utilizaba bolsas plásticas como empaques. Según estudios del Ministerio del Ambiente (MINAM), se estima que se utilizaban en promedio 3 millones de bolsas plásticas al año. Se espera que estas cifras disminuyan con la reciente implementación de la ley del plástico, que busca reducir el consumo y fomentar prácticas más sostenibles en el manejo de residuos plásticos.


  • Cada minuto, se arroja al mar el equivalente a un camión de basura lleno de plásticos, según datos de Naciones Unidas. Esta alarmante realidad contribuye significativamente a la contaminación marina y tiene consecuencias graves para la vida marina. Se estima que al menos el 15% de las especies que han ingerido microplásticos están en peligro de extinción, resaltando la urgencia de abordar el problema de la contaminación plástica para preservar la biodiversidad marina.


  • El tecnopor, derivado del petróleo, es casi imposible de reciclar y representa un desafío significativo para la gestión de residuos en el Perú. Para evitar la contaminación, sería necesario contar con más de 200 rellenos sanitarios, pero actualmente solo se dispone de 35. Esta limitación en la infraestructura de gestión de residuos contribuye a que el tecnopor, junto con otros desechos, termine en botaderos, mares, calles y diversos entornos, acentuando los problemas ambientales asociados con la contaminación plástica.


  • Además de la preocupación por la contaminación generada por los plásticos de un solo uso, hay una creciente inquietud acerca de los microplásticos. Estas diminutas partículas, del tamaño de un grano de arroz o incluso más pequeñas, pueden ingresar a la cadena alimentaria y terminar en los alimentos y bebidas que consumimos. La presencia de microplásticos no solo se debe a la degradación de plásticos más grandes, sino también a la fabricación de microesferas utilizadas en productos de higiene y belleza. Esta problemática destaca la necesidad de abordar diversas fuentes de contaminación plástica para preservar la salud humana y el medio ambiente.

  • Recientemente, el Gobierno Peruano ha promulgado una ley del plástico que se está implementando. Esta iniciativa se suma a regulaciones ya existentes en Europa y otras partes de América Latina que buscan abordar los problemas asociados con el uso desmedido de plásticos y reducir el impacto negativo en el medio ambiente.


  • La situación de las playas en el Perú es preocupante, ya que algunas de ellas se encuentran entre las más contaminadas por basura marina en Latinoamérica y a nivel mundial. Según datos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), casi la mitad (46%) de los residuos sólidos encontrados en estas playas son plásticos. Esta realidad destaca la urgencia de abordar el problema de la contaminación por plásticos en el país.


  • Es preocupante observar que, de las aproximadamente 3,500 millones de botellas plásticas producidas anualmente, solo el 50% son recicladas. Este dato resalta la necesidad de aumentar los esfuerzos en la gestión de residuos y promover prácticas más sostenibles en relación con los envases de plástico. La falta de reciclaje contribuye significativamente a la acumulación de desechos plásticos y sus impactos ambientales asociados.


  • Ciertamente, podemos contribuir de manera significativa a la reducción del uso de plásticos adoptando hábitos más sostenibles en nuestra vida diaria. Utilizar bolsas de tela, optar por botellas reutilizables, evitar el uso de sorbetes y beber directamente del vaso son acciones simples pero efectivas. Estas elecciones individuales se suman para hacer una diferencia colectiva en la reducción de la contaminación por plásticos y la preservación de nuestro entorno. ¡Cada pequeño gesto cuenta!

Comments


  • Instagram
  • Facebook
bottom of page